Comentario a Kant, ¿Qué es ilustración?

Comentario a Respuesta a la pregunta ¿Qué es ilustración? de Immanuel Kant
Por Magaly Alcántara

El siglo XVIII fue apoderado por una nueva forma de pensamiento donde la razón buscaría aniquilar “las tinieblas de la ignorancia”. Este movimiento cultural e intelectual denominado “Ilustración” jugaría un papel importante en el devenir histórico de la humanidad al brindar nuevas perspectivas de pensamiento y al ser el motor ideológico de manifestaciones y luchas sociales trascendentes.

A Immanuel Kant se le plantea la pregunta ¿Qué es Ilustración? Y en su texto expone de forma inmediata lo siguiente: “La ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad causada por él mismo.” Dentro de esta definición es importante resaltar ciertos puntos para poder entender el sentido de la “Ilustración” según Kant.

En primer lugar ubicar la definición de menor de edad. Kant lo toma como la persona con carácter dependiente, la que vive de forma esclavizada. Actúa de forma inconsciente y con la imposibilidad de emitir sus propios juicios y formas de pensar, lo que de inmediato lo transforma en una persona sin libertad porque vive sometida a los prejuicios que se le imponen.

Lo siguiente sería plantearse por qué el hombre decide vivir como menor de edad. Y nos dirá que vive en un estado de autoculpabilidad. Entonces, ¿qué es lo que orilla a una persona a la dependencia? Kant apunta hacia dos motivos importantes: La pereza y la cobardía. El primero hace referencia a la comodidad, porque resulta más fácil que alguien piense por mí quitándome mi necesidad de pensar autónomamente y evitarme un esfuerzo o complicación y dejo las cosas tal y como son concebidas por los “tutores” (personas o instituciones que nos imponen los prejuicios a los que debemos guiar nuestra vida) . El segundo planteamiento hace referencia al miedo que sentimos al momento en que pensamos en la posibilidad de cuestionar lo establecido. Estamos conscientes de que el hecho de pensar diferente y tratar de librarnos de los prejuicios nos traerá como consecuencia algún tipo de represión o aislamiento social. Por lo que salir de la comodidad, atrevernos a saber y luchar contra los prejuicios de los tutores es una cuestión en la que pocos se aventurarán.

Sabiendo estas dos cuestiones podemos definir a la Ilustración según Kant como: La salida del hombre de su auto culpable minoría de edad. Pero entonces si queremos llegar a esta etapa de mayoría de edad o ilustración, ¿qué debemos hacer como personas para llegar a ella? Kant nos hará ver que la salida se debe entender en dos sentidos importantes. La parte individual y la parte colectiva. Nos dirá que lo referente a lo individual se logrará mediante el trabajo constante estableciendo un uso correcto de nuestra razón , lo que nos resultará altamente difícil porque los prejuicios los hemos adoptado como una especie de segunda naturaleza. En cuanto al sentido colectivo nos dirá que este resulta más fácil. Nos plantea que en la actualidad, a diferencia que en tiempos pasados, vivimos en mejores condiciones para adquirir la razón. Pero adquirir una libertad de manera social no significa que la hemos conquistado de forma personal.

En cuanto al uso de nuestra razón, Kant dice que existe una forma privada y una forma pública para ejercer esta cualidad. En el ejercicio público tendremos una gran libertad para cuestionar lo establecido pero esto no garantiza que en nuestro actuar cotidiano y personal estemos dotados del poder de cambiar lo que cuestionamos, nos limitamos a simplemente obedecer. Por lo que caemos en la paradoja que entre mayor sea nuestra libertad pública más limitada vivirá nuestra libertad privada y así en forma inversa.

Analizando los puntos anteriores podemos ver que la alienación para Kant es la lucha contra la ignorancia que captura no sólo a nuestro entendimiento sino que abarca también nuestra voluntad. ¡Sapere aude!

3 comentarios:

  1. SE DICE QUE DE FORMA PÚBLICA PODEMOS ACCESAR A UNA MAYOR LIBERTAD PARA CUESTIONAR, POR EL CONTRARIO EN LA PARTE INDIVIDUAL.
    EL EJERCICIO QUE HACEMOS AL REFLEXIONAR ACERCA DE NUESTRO ENTORNO HA SIDO UNA GRAN LLAVE QUE NOS HA PERMITIDO TENER UNA IDEA MÁS CLARA DE NUESTRA SITUACIÓN. EL PROBLEMA, CREO YO, NO RADICA EN ESE "DESPERTAR DEL PENSAMIENTO", SINO EN LA PRAXIS. EN ALGÚN MOMENTO O SITUACIÓN DE NUESTRA VIDA, HEMOS SOMETIDO A DUDA LAS TESIS DE LOS QUE HAN SIDO "NUESTROS TUTORES", YA SEA EN UN SENTIDO FAMILIAR, SOCIAL, ESCOLAR, ETC. NOS HEMOS ATREVIDO A DECIR ESTOY DE ACUERDO O NO, ARGUMENTADO EL POR QUÉ DE NUESTRA POSTURA, EL PROBLEMA ES QUE MUY POCOS HAN TENDIDO LA CAPACIDAD PARA LLEVAR AL A PRÁCTICA ESAS "REFORMAS" QUE HAN HECHO EN SU PENSAMIENTO.
    SE PUEDE LLEGAR A UN ESTADO DE CONCIENCIA INDIVIDUAL, PERO NO SE PUEDE REACCIONAR SI NO ES POR MEDIO DE LAS MASAS. SÓLO CUANDO TENGAMOS UNA CONCIENCIA SOCIAL, PODEMOS LOGRAR UN VERDADERO CAMBIO.

    ResponderEliminar
  2. Bastaría preguntarnos si el hombre llega por completo a una ilustración, pues en realidad, nunca sale de la minoría de edad, ya que aunque el cree salir aun sigue estando dentro de una minoría de edad, ya que todos los actos que realice siempre estarán subordinados hacia alguien o hacia algo.
    Y en todo caso si la ilustración no requiere mas que la libertad, nadie ha podido alcanzar la libertad por completo.

    ResponderEliminar
  3. Fátima: dado que —en esta perspectiva kantina— el humano es tal por el uso de su razón, y por su comportamiento de acuerdo con esta «naturaleza», alguien que ha llegado por esta vía a determinadas conclusiones pero no actúa en consecuencia no está siendo verdaderamente racional.

    Anayeli: ¿en qué sentido dices que todos los actos están siempre subordinados a alguien? Según Kant, cuando obedezco a la razón no me estoy subordinando a alguien sino que estoy siendo autónomo. Que vivimos en sociedad y esto significa «depender» de otros para la satisfacción de necesidades, es algo que Kant no negaría. Pero de ello no se deduce que no pueda poner fines (racionales, por ende autónomos) a mi actuar.

    ResponderEliminar